Are You New User

La supervivencia del salmón: ¿en estado crítico? Saturday, 09 March 2024


El ‘I Congreso Salmón Atlántico. Pesca, cultura y tradición’ celebra en Puente Viesgo un encuentro con administraciones y profesionales para poner en común las políticas de regulación aplicadas hasta el momento y hablar sobre la supervivencia de la especie dentro de un modelo de aprovechamiento sostenible


Saray Ceballos y Patricia Delgado

Puente Viesgo

Sábado, 9 de marzo 2024, 07:58

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La conclusión es clara y suena al unísono, tenga el micrófono para expresar su opinión un pescador, un técnico de la administración o un representante del sector hostelero: el salmón está en una situación crítica y todos tenemos la responsabilidad y el interés de actuar para preservar la especie. Y sin embargo, pese a que los mueve un objetivo común, falta consenso sobre qué medidas aplicar y cómo hacerlo entre los técnicos que promueven la normativa de pesca en las diferentes cuencas de la cornisa cantábrica y entre ellos y el colectivo de pescadores.

Así se pudo observar esta semana durante el ‘I Congreso Salmón Atlántico. Pesca, cultura y tradición’, organizado por la Sociedad Cántabra de Fomento de Caza y Pesca y el Ayuntamiento de Puente Viesgo, en colaboración con el Gobierno de Cantabria a través de las consejerías de Cultura, Turismo y Deporte y de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación; así como El Diario Montañés-Cantabria en la Mesa; y el Grupo de Acción Local Valles Pasiegos.

El encuentro, que tuvo lugar en el Gran Hotel Balneario de Puente Viesgo, tuvo como plato fuerte del programa la sesión divulgativa ‘El futuro de la gestión de la pesca del salmón’, la cual se estructuró en torno a tres debates en los que tomaron la palabra más de una decena de expertos y a los que se sumaron numerosas aportaciones de otros profesionales que asistieron como público.

Se estableció así una conversación tú a tú que, moderada por la periodista Saray Ceballos, propició no pocas reflexiones y argumentos, a favor y en contra, sobre las políticas de regulación aplicadas hasta el momento y el futuro del salmón dentro de un modelo de aprovechamiento sostenible.

El encuentro tuvo un formato dinámico con una alta participación del público asistente.
El encuentro tuvo un formato dinámico con una alta participación del público asistente. Alberto Aja

Una gestión unida

Desde Galicia, Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Navarra, diversos perfiles técnicos expusieron las políticas aplicadas en sus territorios, mostrando modelos con distinto grado de restricción.

Se habló en este contexto de programas de repoblación y acciones de recuperación del hábitat, factor este último que se identificó como determinante para el desarrollo de la especie. Sobre las condiciones del medio incidió Francisco Hervella, titulado Superior Ambiental en la Xunta de Galicia, quien expuso que hay «situaciones que exceden nuestras competencias, como la calidad de las aguas, la accesibilidad, el desarrollo hidroeléctrico o la pesca extractiva en el mar, las cuales requieren que sean otras administraciones las que se impliquen». En este mismo sentido, citaba Óscar González, subdirector general de Montes y Biodiversidad de Cantabria, las «muchas novias» que tiene el agua, con múltiples usos que impactan en su calidad y requieren de grandes acuerdos entre sectores.

Al respecto de la necesidad de esos acuerdos, otra idea que quedó clara con respecto a las políticas de gestión que deben verse en los próximos años es que hace falta unir fuerzas, porque juntos es posible compartir información y formas de hacer las cosas, es más fácil implicar a otros agentes y es también factible acceder a más financiación. Iñigo Mendiola, jefe del servicio de Fauna y Flora de la Diputación Foral de Guipúzcoa, fue contundente al respecto: «Vamos tarde e igual lo que hagamos es insuficiente, pero ante los signos de alarma que tenemos, que administraciones y colectivos no seamos capaces de dar una respuesta común es un fracaso».

Alberto Aja

Más allá de la veda

Una de las patatas calientes de la jornada era la veda. Y ante la pregunta de si es la solución, Josu Elso, técnico de gestión piscícola de Gestión Ambiental de Navarra, fue tajante: «ojalá fuera tan fácil, el pescador no es el problema, pero tampoco ayuda». Y es que otra de las cosas que ha quedado patente en esta jornada es que, independientemente de los cupos, los cotos, los refugios o las vedas que limitan la acción del hombre, hay otras amenazas que se ciernen sobre el salmón y responden a las leyes de la naturaleza.

Sobre ellas alzaron la voz varias de las personas presentes en el público, la mayoría pescadores o representantes de este colectivo, que denunciaron sentirse señalados como responsables de la situación en tanto que la mayoría de las medidas restrictivas recaen sobre ellos, mientras que hay otras cuestiones sobre las que las administraciones también podrían actuar, principalmente los depredadores.

Mucho se habló en la sala sobre el impacto de las nutrias, los cormoranes o las garzas para reclamar un mayor control sobre su crecimiento demográfico. Mientras, técnicos como Aitor Lekuona, de la Diputación Foral de Guipúzcoa, defendían que «los ecosistemas naturales son complejos y es un error caer en relaciones causa-efecto tan directas, es preciso un análisis más global».

Jerónimo de la Hoz, Paloma Carballo, Óscar González y Juan Cobo.
Jerónimo de la Hoz, Paloma Carballo, Óscar González y Juan Cobo. Alberto Aja

Y en este análisis más global se puso también sobre la mesa otro gran desafío, el cambio climático, que influye en la cantidad de lluvia y la temperatura del agua, cuestiones esenciales para la supervivencia de un animal que necesita frío. «España está en el límite sur donde crece esta especie atlántica y la alteración del clima es determinante», comentó al respecto Paloma Carballo, responsable del Área de Acuicultura de la Secretaría de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Junto a todos ellos participaron en este foro Pablo Caballero, jefe del servicio de Patrimonio Natural de la Jefatura territorial de Pontevedra; Jerónimo de la Hoz, jefe de la Sección de Pesca Fluvial del Principado de Asturias; y Juan Cobo, responsable y técnico de Pesca del Centro Ictiológico de Arredondo.

Recurso turístico

Para concluir la sesión divulgativa tuvo lugar un último debate titulado ‘La pesca del salmón como recurso turístico’. En ella participaron el chef José Ángel García -Chili-; David Arias, responsable de restauración del Gran Hotel Balneario; y José María Gómez, miembro de la Sociedad Cántabra de Fomento de la Caza y la Pesca.

Aquí sí hubo consenso, los tres coincidieron en que el salmón podría ser un motor turístico, gastronómico y económico como ya lo fue en el pasado. David Arias recordó cómo, antes de que se prohibiera la venta de salmones, «el Pas atraía a familias y cuadrillas que pasaban aquí semanas, se hospedaban en la zona, compraban y comían aquí». La conversación fue derivando hacia la posibilidad de volver a permitir esa comercialización, «con controles y vigilancia que permitan volver a disfrutar del placer de comer y cocinar este pescado», apuntaba Chili.

Por su parte, Gómez compartió su experiencia en otros países donde esta gestión recae en empresas privadas con fórmulas que funcionan, permiten la pesca, son sostenibles y que, en su opinión abren opciones interesantes, porque «a veces, cuando la gestión es pública, se tiene una visión más estricta basada en la preservación y estudios que pueden resultar demasiado teóricos».

Una «tradicional marmita» para ensalzar las posibilidades de este producto

Como colofón del encuentro y para cerrar el programa del viernes, se celebró una sesión de cocina en directo con el salmón como protagonista. Así, los asistentes pudieron comprobar la maestría tras los fogones de Manuel Garrido, jefe de cocina del Gran Hotel Balneario, quien demostró las posibilidades culinarias de esta especie con la preparación de una marmita, un plato «tradicional y perfecto para preparar en casa» y un tartar, propuesta de corte más actual.

Puente Viesgo, un enclave ideal para hablar de salmón

Manuel Borbolla, Paloma Carballo, Pablo Palencia, Óscar Villegas y Óscar González.
Manuel Borbolla, Paloma Carballo, Pablo Palencia, Óscar Villegas y Óscar González. Alberto Aja

Un escenario de altura para poner al salmón en el centro de la conversación. La elección de Puente Viesgo como sede del ‘I Congreso Salmón Atlántico. Pesca, cultura y tradición’ ha sido, sin duda, un gran acierto. Y es que, con el Pas a sus pies, estamos ante un territorio estrechamente vinculado a esta especie y que «alberga uno de los cotos salmoneros más importantes de la cornisa cantábrica». Así lo afirmó durante la inauguración del encuentro Óscar Villegas, alcalde del municipio, quien puso también de relieve la importancia de que «todos pongamos nuestro granito de arena para buscar soluciones a un problema que no es fácil».

Desde esta perspectiva, la de generar debate y conversación, el consistorio ha colaborado estrechamente en la organización de este evento junto a la Sociedad Cántabra de Fomento de Caza y Pesca. Su presidente, Manuel Borbolla, aprovechó su intervención para sentar el gran objetivo con el que se ha puesto en marcha esta iniciativa: «unir a diversos perfiles técnicos de todo el norte para poner en común experiencias y, entre todos, alcanzar una conclusión que permita mejorar la especie y asegurar que los ríos tengan los ejemplares que deben tener».

Una afirmación que compartió también el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, quien recordó «el esfuerzo que realiza el Gobierno de Cantabria en materia de protección, conservación, fomento y ordenación de las poblaciones piscícolas y los hábitats fluviales». Tras esbozar varias líneas de trabajo puestas en marcha, dejó el dato de que desde 1996 «se han repoblado más de siete millones de salmones en las diversas cuencas de Cantabria, 300.000 al año».

Hábitos de consumo y pesca en el Paleolítico

Roberto Ontañón es el director de Cuevas Prehistóricas de Cantabria.
Roberto Ontañón es el director de Cuevas Prehistóricas de Cantabria. DM

La influencia del salmón en la dieta, la cultura y el arte de la pesca centró la ponencia marco del congreso, titulada ‘La pesca del salmón en el Paleolítico’. La charla, que sirvió como punto de partida del encuentro, fue impartida por Roberto Ontañón, director de Cuevas Prehistóricas de Cantabria.

En su presentación el historiador analizó y profundizó sobre cómo era la dieta que seguían los hombres de este periodo con la idea de desterrar algunos prejuicios y mitos que se han extendido en la cultura popular. «Parece que esta gente se pasaba el día comiendo bisontes y mamuts, pero la realidad es que también comían mucho pescado, incluido el salmón».

Y es que «a medida que avanzan las técnicas de análisis de todo tipo de materiales arqueológicos que encontramos en yacimientos, podemos saber que la importancia de la dieta marina, y en concreto de los pescados, fue mayor de lo que pensábamos».

El también director del Mupac mostró, además, la importancia del salmón «en el mundo simbólico del Paleolítico», que ha podido estudiarse a través de grabados, pinturas rupestres y objetos decorados con representaciones de esta especie.

Ya por último, Ontañón expuso las herramientas de pesca y la «tecnología que desarrollaron expresamente» para capturar ejemplares –principalmente truchas y salmones– en los ríos. Y como una imagen vale más que mil palabras, el ‘postre’ de la conferencia tuvo lugar en la posterior visita guiada al Centro de Arte Rupestre de Cantabria donde, en el marco de su exposición permanente, los asistentes pudieron comprobar a través de un vídeo cómo se pescaban aquellos salmones paleolíticos de manos de un experto en arqueología experimental.

Latest from

Related items

Ciencia y Salud

Contact